Figueres, capital catalana del Alt Empordà, era una ciudad próspera hasta que empezó la crisis económica. Muchos inmigrantes vinieron a vivir a la ciudad de Dalí deslumbrados por tanto trabajo y por las facilidades que se les daban a la hora de encontrar vivienda. Hoy todo ha cambiado: tanto nativos como extranjeros se encuentran sin trabajo y en condiciones muy precarias
Esta es la historia de unas personas que tiempo atrás tuvieron un trabajo, pudieron adquirir una vivienda y formar una familia. Ahora, sin trabajo y, en la mayoría de los casos, sin ningún tipo de ayuda económica, luchan por sobrevivir y intentan conservar
Muchas de estas familias tienen hijos pequeños a los que no pueden alimentar convenientemente. Los Servicios Sociales les hacen esperar mucho tiempo para volverles a derivar al Centro de Distribución de Alimentos y mientras tanto no tienen qué dar de comer a sus hijos. Asimismo, el Banco de Alimentos carece de carne, pescado, frutas y verduras, aceite o leche para bebé, por lo que los niños no cubren las necesidades básicas en proteínas y vitaminas para su correcto crecimiento y desarrollo.
Estos ciudadanos de Figueres, que se han quedado sin ningún tipo de recurso económico, no pueden pagar el alquiler o la hipoteca de su vivienda, con la problemática que ello conlleva. Tampoco pueden abonar los recibos del agua, la luz o el gas, por lo que no pueden lavarse, cocinar o calentarse en invierno.
Muchos padres no pueden llevar a sus hijos al colegio porque no tienen ni un bocadillo que darles para desayunar. No pueden pagar los libros, ni mucho menos, las diferentes actividades escolares. Y, si se ponen enfermos, no pueden comprar las medicinas que les receta el médico. Se sienten abandonados por la Administración, ya que cuando acuden desesperados a los Servicios Sociales sienten que su respuesta es nula.
María
María, de 56 años de edad, nació en San Roque (Cádiz) pero lleva viviendo en Figueres desde muy temprana edad. A los 14 meses de vida, contrajo la polio, dejándole graves secuelas físicas que se van agravando con el tiempo. Hoy, ya no puede andar y para mantenerse en pie necesita de la ayuda de sus dos muletas. Su vida no ha sido fácil, pero nada comparado con el tormento al que ella y su compañero Carlos se ven sometidos en los últimos tiempos.
María se casó y tuvo dos hijos, ya independizados. En 1998 ella y su ex marido compraron un piso con rampa, adaptado para ella, y pidieron una hipoteca a Bancaja. Un tiempo después, la pareja decide separarse y él reclama su parte del piso. María pide una segunda hipoteca para pagarle y finiquitar así su matrimonio. El piso sólo pudo ponerlo a su nombre, ya que los costes de incluir a sus hijos en la escritura era demasiado elevado.
Hace casi 9 años, María y Carlos (de Vilanova i la Geltrú, Barcelona), se conocen y deciden emprender una vida juntos. Carlos (47 años) abandona su puesto de trabajo en la empresa donde llevaba trabajando 25 años y se viene a Figueres a vivir con María. Durante algunos años la economía familiar era buena, puesto que los dos trabajaban y podían pagar la hipoteca del piso y el préstamo contraído.
Carlos se vino a Figueres con trabajo en Portbou, en una carpintería (siempre ha trabajado como carpintero) y durante un tiempo fue empalmando trabajos. En un momento dado, tuvo que recurrir al paro y agotó los dos años de prestación por desempleo. Poco después encontró nuevos trabajos pero siempre esporádicos. Hasta hace pocas semanas tan sólo cobraba una ayuda del INEM de 426 euros por ser mayor de 45 años y tener cargas familiares (tiene una hija de su anterior matrimonio). A raíz de los problemas con el trabajo, Carlos cayó en una grave depresión y Mary se vio obligada a pedir dos préstamos más.
Actualmente Carlos ha parado la ayuda del INEM para cobrar nuevamente la prestación por desempleo durante 4 meses, ya que ha logrado sumar los días cotizados necesarios para ello. Maria, a pesar de tener un buen trabajo y un buen sueldo, tiene la nómina embargada. Este verano, física y psicológicamente agotada, decide coger la jubilación anticipada y dedicar su tiempo a la PAP+H (Plataforma de Afectados por la Pobreza y las Hipotecas). Su situación es crítica. Entre las dos pagas, tan sólo le quedan unos 40 euros para comer.
La hipoteca del piso hace más de 1 año que no pueden pagarla. María rellenó los papeles de la Dación en Pago pero el proceso de ejecución estuvo parado durante un tiempo porque pidió un abogado de oficio y se lo denegaron. Maria, embargada, totalmente arruinada y con una deuda de 160.000 euros no puede permitirse un profesional privado del Derecho, por lo que recurrió la sentencia.
A los pocos días le llegó una carta en respuesta a la petición de la Dación en Pago y el Alquiler Social diciéndole que no se lo podían tramitar por el embargo que tenía de casi 10.000 euros. Sin embargo, dos meses más tarde, recibió otra carta del Juzgado comunicándole que la deuda que tenía con el Banco había vencido. Hoy, ya libre de esta pesada carga y en compañía de miembros de la PAP+H ha podido finalmente entregar los papeles de la Dación en Pago en la oficina de Bancaja de Figueres.
María sólo de pide al banco que se queden con la casa, le perdonen la deuda y poder vivir de alquiler en ella. Dejarla sin su piso sería como encerrarla en una prisión, ya que es muy difícil encontrar viviendas adaptadas y, en su precaria situación económica actual, imposible.
Karima
Karima es la imagen personificada del valor, la fuerza y la lucha por la supervivencia. Podría decirse que es la precursora del movimiento de la PAP (Plataforma Afectados por la Pobreza) (1) de Figueres. El pasado mes de abril, su situación económica era tan desesperada que se le ocurrió manifestarse delante del Consistorio de Figueres para reclamar sus derechos y los de sus hijos. Apoyada y acompañada por Rosa Mª (voluntaria de la asociación Alter Orbis (2) en Figueres y asistente social de profesión), se confeccionó una pancarta y un chaleco reivindicativos y se situaba diariamente y sin tregua delante del Ayuntamiento. Su acción duró dos meses y fue apoyada y seguida durante muchos meses más por otras personas en riesgo de exclusión social.
Karima tiene 3 hijos (dos niños de 9 y 6 años y una niña de poco más de 1 año). Su esposo Mohamed tiene diagnosticado un Trastorno de Personalidad desde hace más de 10 años, es agresivo y violento. La medicación que toma le seda y le provoca innumerables efectos secundarios, lo que le incapacita para trabajar y para ayudar a Karima en el cuidado de sus hijos. Karima tiene miedo de su marido y nunca deja a sus hijos solos con él. Mohamed tiene reconocida una incapacidad del 45%, insuficiente para cobrar una pensión, aunque haya cotizado durante más de 15 años en España. "No es consciente de su problema ni de la verdadera situación familiar. Vive en su mundo, duerme todo el día, llora y dice cosas incoherentes", afirma su esposa. Karima no ha trabajado nunca puesto que siempre ha tenido que cuidar de su marido y de sus hijos y no tiene a nadie que la pueda ayudar.
Cuando Mohamed fue ingresado en el servicio de psiquiatría del Hospital de Sta. Caterina de Girona por un periodo superior a 2 meses, a Karima le recomendaron que fuera a ver a Rosa Mª de la asociación Alter Orbis, quien "me ayudó mucho". La familia cobraba la PIRMI (Renta Mínima de Inserción) (3) pero a raíz de la bonificación de 1000 euros que les dio la Generalitat de Catalunya por el nacimiento de su hija, dejaron de percibirla. El dinero sirvió para pagar al abogado de Mohamed por un problema judicial que tuvo anteriormente.
Durante 8 meses Karima y su familia no percibieron ningún tipo de ingresos y su situación fue empeorando día a día hasta el punto de que "mis hijos por poco mueren de hambre". Rosa Mª, de la asociación Alter Orbis de Figueres, envió una carta al Síndic de Greuges de Catalunya (4) denunciando la precaria situación de Karima. Después de estudiar su caso y gracias a la ayuda de Rosa Mª y a las manifestaciones de ambas mujeres delante del Ayuntamiento de Figueres, la familia volvió a percibir la PIRMI. Con los 600 euros que cobra, Karima se siente un poco más desahogada porque puede comprar carne, pescado y verduras para sus hijos. Sin embargo, su odisea no ha hecho más que empezar. No sólo no puede pagar los recibos de agua y luz sino que debe unos 12 meses de hipoteca a Bankia, entidad a la que en el mes de junio entregó el documento de la Dación en Pago, acompañada por miembros de la PAP+H.
Poco después, Bankia les llamó. Acudió Mohamed, quien en ése momento se sentía un poco mejor y le hicieron firmar un documento de Dación en Pago que ellos mimos habían redactado en primera persona. Mohamed no leyó el documento, donde se decía que a pesar de haber pedido la Dación en Pago, la deuda no se cancela y el matrimonio tendría que asumir una nueva tasación del resto de gastos que se derivaran. Afortunadamente también era necesaria la firma de Karima, ya que la hipoteca también está su nombre. Después de leer atentamente el documento, Karima acudió a Loli, un miembro voluntario de la PAP+H, quien le indicó que no debía firmar. El pasado 15 de octubre, la PAP+H, en nombre de Karima, denunció Bankia por un "intento de estafa". El Documento de Dación en Pago no fue firmado por Karima, por lo que no se tramitó. Aún así la entidad quiere que el caso se investigue.
(1) L a PAP+H (Plataforma de Afectados por la Pobreza y las Hipotecas) de Figueres, es un grupo de autoayuda. Cada martes, a partir de las 19.00 h., los afectados por las hipotecas y la pobreza, así como algunas personas solidarias, se reúnen el local Can Met de Figueres para exponer sus casos, darse consejo y ayuda mutua, logrando así encontrar el apoyo práctico y emocional que tanto necesitan.
La Plataforma por la Pobreza y las lucha para que no haya ninguna persona sin alimentos (finalizar las largas esperas por parte de los Servicios Sociales), ningún menor desamparado (que se elabore un plan de trabajo de acuerdo a esta situación de emergencia social), derecho a la vivienda (Figueres tiene unas 4.000 viviendas vacías, muchas como consecuencia de desahucios). Alquileres sociales al alcance de las familias con pocos recursos, dación en pago retroactiva (que con la vivienda se cancele la deuda hipotecaria) y, condonación de la plusvalía (indulto de la deuda).
(2) Alter Orbis es una red de intercambio de conocimientos y prestación de servicios sociales: seguimiento, acompañamiento, alimentos, ropa… entre las personas autóctonas y los inmigrantes. Trabajan con colectivos diversos: adultos, gente mayor, mujeres, inmigrantes y personas sin techo. Sus ámbitos de actuación son la educación, formación y ámbito social. Se centran en el territorio de Figueres y alrededores.
(3) El PIRMI o Renta Mínima de Inserción es una ayuda económica entre 400 y 500 euros que da la Generalitat de Catalunya a personas que no tienen recursos económicos y que cumplan unos requisitos para que puedan atender las necesidades esenciales de la vida. A partir del 3 de agosto del 2011 se produjeron cambios en el pago del PIRMI.
En caso de encontrar trabajo y que suponga una fuente de ingresos superior a 500 euros, se debe comunicar a la Generalitat de Catalunya para que deje de abonar el PIRMI. En caso contrario, se comete fraude. Asimismo, a partir de esta fecha se cancelaron 4521 expedientes. El 33% corresponden a la salida del país del beneficiado.
(4) El Síndico de Agravios de Cataluña (oficialmente, en catalán, Síndic de Greuges de Catalunya) es el nombre del Defensor del Pueblo de la comunidad autónoma de Cataluña (España). Es una de las instituciones de la Generalitat de Catalunya y sus funciones son las de proteger y defender los derechos y las libertades que reconocen tanto la Constitución española como El Estatuto de Autonomía de Cataluña. El síndico actual, desde julio del 2004, es Rafael Ribó.
Moubarak
MoubaraK (Buba), de 35 años de edad, nació en una pequeña aldea al sur de Senegal, donde la vida era muy precaria y complicada. Con a penas 20 años, decidió emigrar de su país en busca de fortuna. Su objetivo era el de llegar a Francia, por la familiaridad con la lengua, pero el destino no quiso dejarle llegar. En 1997 llegó a España clandestinamente cruzando el desierto hasta Melilla. Allí la lo acogió la Cruz Roja. Le arregló los papeles en Cullera (Valencia) y le pagaron el transporte hasta Figueres (Gerona), en donde tenía amigos. Por un tiempo, se hospedó en casa de uno de ellos y encontró trabajo en Vilavertran, en el campo. Más tarde, trabajó en el supermercado "La Jonquera" (La Jonquera) durante 9 años. Buba aprendió español para integrase mejor en la sociedad. Actualmente está tramitando la nacionalidad española para poder irse a Francia a trabajar, por lo que de momento no piensa volver a Senegal.
En sucesivos viajes a su país, Buba se casó y tuvo dos hijos: una niña de 7 años y un niño de 4, dos hijos a los que a penas conoce, puesto que viven en Senegal. Durante años se hizo cargo de ellos enviándoles dinero pero ahora la situación impide que siga manteniéndoles. Su mujer, que está al corriente de la situación de Buba en España, le pide que vuelva a su país de origen.
Buba buscaba un piso de alquiler. En el transcurso de 6 meses no encontró nada. "Los pocos que había disponibles no me los querían alquilar por el color de mi piel", asegura Buba. Por lo que, juntamente con Djibril, un amigo de Senegal, compañero de trabajo y en la actualidad familiar (se ha casado con la hija de la hermana mayor de Buba) decidieron pedir una hipoteca y comprar un piso. "Un grandísimo error", declara Buba.
Durante unos años todo fue muy bien… Tanto Buba como Djibril tenían trabajo. Buba cotizó a la Seguridad Social durante más de 10 años. Durante 5 años pagaron la hipoteca del piso (algunos meses ascendía a 1075 euros). Pero Buba perdió el trabajo. Durante un tiempo cobró el paro y después la ayuda familiar del INEM, unos 400 euros. El mes de febrero se le acabó y desde entonces no cobra nada. Busca trabajo, pero no encuentra. Y, para sacarse un poco de dinero, lleva en su coche a amigos. Ha solicitado la PIRMI (Renta Mínima de Inserción: ayuda económica entre 400 y 500 euros que da la Generalitat de Catalunya a personas que no tienen recursos económicos y que cumplan unos requisitos para que puedan atender las necesidades esenciales de la vida) pero, de momento, no le han dado respuesta. Buba y Djibril pidieron una carencia al banco y durante 2 años pagaban 500 euros al mes. Al finalizar el aplazamiento de capital, Ibercaja les subió la hipoteca a 800 euros. Como sólo entraba un sueldo en casa y no podían hacer frente a los pagos, decidieron dejar de pagar.
El banco no tardó en subastarle el piso, aunque a día de hoy y hasta que le llegue el desahucio, siguen viviendo en él. Su abogado les ha dicho que han perdido el caso y que su deuda con el banco asciende a 197.000 euros.
El viernes 29 de junio miembros de la PAP+H de Figueres, armados con pancartas y camisetas verdes acompañaron a Buba a entregar el documento de Condonación de la Deuda al director de Ibercaja de Girona. Esta sucursal bancaria se ha adherido al código del Real Decreto de Buenas Prácticas para intentar ayudar a las personas hipotecadas en situación de emergencia social. El director de la oficina, muy correcto y, aparentemente tranquilo, hizo pasar a todo el grupo a su despacho donde tuvieron lugar las lecturas de la petición. Buba, sintiéndose arropado y en seguridad por los miembros de la PAP+H que le asesoraron, firmó el documento del banco para iniciar el proceso de condonación de la plusvalía. Hoy, está a la espera de respuesta.
La única persona que trabaja en casa de Buba y tiene ingresos es Djibril. A pesar de tener embargada su nómina por una deuda de 5000 euros a Hacienda, el amigo de Buba y copropietario del piso tiene que mantener a su esposa, su hijo de dos años, a su hermano, a Buba y al hermano de éste. Todos viven en el piso y, excepto Djibril ninguno tiene trabajo ni ingresos de ningún tipo. "Esto es el infierno. Vivimos con miedo"
Loli
Mujer tetrapléjica y altruista, lucha por cambiar la ley hipotecaria. Loli, mujer tetrapléjica debido a la inoculación del virus de la poliomelitis, es una mujer feliz e independiente, combativa y activista, que lucha altruistamente por los demás. Se convirtió en el primer caso de Dación en Pago en la comarca de Gerona y ahora, al frente de la PAP+H (Plataforma de Afectados por la Pobreza y las Hipotecas) de Figueres, lucha por cambiar la ley hipotecaria.Loli, una mujer tetrapléjica, feliz e independiente.Mª Dolores Garcia (Loli) nació en1960 en Navalmoral de la Mata (Cáceres), aunque se considera ciudadana catalana, ya que pasó su adolescencia, juventud y ahora su madurez en Figueres (Girona). Su padre era "jefe de pantanos", por lo que de niña se movió por toda España. A los 9 meses de edad, le inocularon el virus de la poliomelitis, una enfermedad del tipo viral que afecta al sistema nervioso y destruye las células nerviosas encargadas del control de los músculos. Como consecuencia, los músculos afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis irreversible.
En los años 60, millones de niños de todo el mundo fueron vacunados contra la poliomelitis en su forma inyectable y oral. Sólo en Estados Unidos fueron vacunados 98 millones de personas. Para la fabricación de la vacuna, la industria utilizaba tejido de riñones de mono Rhesus y de esta manera un virus de este simio contaminó las vacunas. Se estima que del 10 al 30 por ciento de tales vacunas estaban contaminadas con virus vivos procedentes del mono Rhesus, el llamado SV40. El Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), bajo cuya responsabilidad recaía la seguridad de las vacunas, no ordenó la retirada de las que estaban contaminadas, que continuaron administrándose hasta 1963, cuando todas ellas se habían utilizado y eran sustituidas por otras libres del virus. A Loli, las secuelas del virus le llevaron a una tetraplejia, puesto que le produjeron una parálisis total de las dos piernas y del brazo izquierdo y una parálisis parcial del brazo derecho. No tiene musculatura en la espalda y carece de autonomía para todo lo personal. Con el movimiento de su mano diestra puede llevarse el tenedor a la boca (aunque necesita de alguien que le corte la comida), fumar y escribir en el ordenador. Sin embargo, a sus 52 años de edad, lo tiene muy asumido y se siente feliz. Y, a pesar de no ser autónoma, es muy independiente. No recuerda su vida de otra manera.
Desde niña, Loli ha necesitado de una persona que la ayude y "el dinero ha tenido que salir de nuestro bolsillo. Hasta que me casé, lo pagaba mi madre. Durante los diez años que duró mi matrimonio, yo trabajaba en la ONCE y mi marido cuidaba de mí y de la casa. Cuando nos separamos, tuve que pagar a una persona para que me cuidara. También la silla eléctrica en la que me desplazo, la he tenido que pagar yo. Me dan una manual, pero ¿con eso qué hago si no puedo darle a las ruedas?" Hace unos años, le concedieron 25 horas al mes debido a la Ley de la Dependencia, "pero esto no es suficiente ya que necesito de una persona que me ayude durante todo el día".
Loli, mujer combativa y activista.
Desde hace algunos años, Loli tiene reconocida la Gran Invalidez y la Ley de la Dependencia. Durante 16 años trabajó en la ONCE pero tuvo que dejarlo porque "las cabinas no están preparadas para gente con ruedas. Tenía cólicos porque no podía ir al baño y se me hacían piedras". Presentó varios recursos para que le reconocieran la incapacidad laboral. Incluso tuvo que contratar a un abogado, que "dijo que irían por lo criminal si le pasaba algo trabajando en la cabina. Enseguida me dieron la Gran Invalidez".
Asimismo, trabajaba en MIFAS (Minusválidos Físicos Asociados) por las tardes. Loli llevaba la delegación comarcal, donde estuvo 7 u 8 años. Por otro lado, militaba en Esquerra Unida y Alternativa (EUiA) (1). Se presentó a las elecciones municipales y "a los de MIFAS no les gustó porque tenía que estar en CiU (Convergència i Unió) (2). Me dieron a elegir entre la asociación y la política pero al final me echaron". Loli ya no está activamente en política: "no estoy en ningún partido pero sigo en política, ya que estoy en la PAP+H (Plataforma de Afectados por la Pobreza y las Hipotecas)"
Loli y Cesc
Cesc i Loli se conocieron en el partido y hace 12 años que viven juntos. Cesc tiene reconocida una Incapacidad Permanente: tiene daños en el corazón de nacimiento, "me cortaron un trozo de corazón, me pusieron un marcapasos y hace 2 años me quitaron un trozo de pulmón. Parezco robocop. Recientemente me han diagnosticado una Encefalitis Límbica.". Cesc Tiene afectado el lóbulo central del cerebro, lo que toca a la memoria inmediata. "Es imposible recuperarla, pero tampoco va a más", afirma Cesc.
Cuando Loli empezó a cobrar la pensión de Gran Invalidez, se puso a estudiar cursos. Entre ellos, diseño gráfico y diseño publicitario. Cesc, junto con otro chico y Loli, montaron una pequeña empresa de programación y páginas web. Cesc era el programador. Estuvieron trabajando unos 4 años y la empresa iba muy bien. Pero entonces, murió de repente Mario, el chico que trabajaba con ellos, a los 45 años de edad y Cesc comenzó con la Encefalitis. Mientras Cesc estaba en el hospital, Loli no se apartaba de su lado. "Tenía miedo de que si lo dejaba solo se moriría. Tenia terror de volver a casa" .Asimismo, Loli no podía abarcar con todo el trabajo de la empresa y tuvieron que cerrar.
Tenían 2 hipotecas, la del piso y la del local. Mientras la empresa funcionaba, pagaban las mensualidades sin problemas. A raíz de la muerte de Mario y la Encefalitis de Cesc, la pareja se sumió en una depresión. "Estábamos muy tocados y no salíamos de casa" El piso en el que vivían era muy oscuro y les entristecía aún más. Por lo que pensaron en vender el local y el piso y comprar uno nuevo, grande, luminoso, con jardín y adaptado a la discapacidad de Loli. Al dejar la empresa, sus ingresos disminuyeron, ya que sólo contaban con sus 2 pensiones. El Banco les concedió una hipoteca, con carencias, para comprar la nueva vivienda y a la espera de vender el antiguo piso y el local. Pero, "llegó la crisis del 2007 y no vendimos ni el piso ni el local".
El primer caso de Dación en Pago en Gerona
La deuda con el Banco subía cada vez más y, al acabar la carencia, las mensualidades eran de 3000 euros. Su deuda total con el Banco (contando los 2 pisos y el local) ascendía a 650.000 euros. Así pues, tuvieron que dejar de pagar la hipoteca. En diciembre del 2011, apoyados por miembros de la PAH de Gerona (Plataforma de Afectados por las Hipotecas) consiguieron la Dación en Pago, (entrega de la vivienda como única condición para saldar la deuda de la hipoteca), convirtiéndose así en el primer caso de Dación en Pago de la comarca gerundense. El Banco se quedó con el local, con el antiguo piso y con el nuevo. Ahora Cesc y Loli, aunque viven de alquiler en su propia casa porque consiguieron el Alquiler Social, quieren encontrar otra vivienda más económica
Loli y la PAP+H: cambiar la ley hipotecaria.
"Después de lo que hicieron los de la PAH (Plataforma de Afectados por las Hipotecas) de Gerona por mí, era mi obligación montar la Plataforma aquí, en Figueres". El objetivo de Loli: cambiar la Ley Hipotecaria.
Loli ya había empezado a montar la PAP (Plataforma de Afectados por la Pobreza) junto con Rosa Mª, otra mujer de gran coraje y altruista como ella. "Quería que funcionara como una plataforma de autoayuda, no como una asociación caritativa. Me gustó como funcionaban en Gerona y quise hacer lo mismo en Figueres". Fue así como surgió la PAP+H (Plataforma de Afectados por la Pobreza y las Hipotecas). "Creé la PAP+H porque para mí la pobreza y las hipotecas es lo mismo: una persona deja de pagar la hipoteca porque pierde el trabajo y no tiene dinero suficiente para sobrevivir".
La PAP+H (Plataforma de Afectados por la Pobreza y las Hipotecas) de Figueres, tiene la finalidad de ser un grupo de autoayuda. Cada martes, a partir de las 19.00 h., los afectados por las hipotecas y la pobreza, así como algunas
personas solidarias, se reúnen el local Can Met de Figueres para exponer sus casos, darse consejo y ayuda mutua, logrando así encontrar el apoyo práctico y emocional que tanto necesitan. Los martes, una hora antes de la reunión, Loli atiende, previa cita, a los casos más desesperados con el fin de encontrar para ellos una ayuda urgente.
La PAP+H pide que no haya ninguna persona sin alimentos (finalizar las largas esperas por parte de los Servicios Sociales), ningún menor desamparado (que se elabore un plan de trabajo de acuerdo a esta situación de emergencia social), derecho a la vivienda (Figueres tiene unas 4.000 viviendas vacías, muchas como consecuencia de desahucios. Asimismo, piden alquileres sociales al alcance de las familias con pocos recursos), dación en pago retroactiva (que con la vivienda se cancele la deuda hipotecaria) y, condonación de la plusvalía (indulto de la deuda).
Ahora Loli lucha para que se elimine la Plusvalía (impuesto municipal) a todos los desahuciados. "Es injusto pagar este impuesto cuando nadie ha vendido nada. Estamos en una emergencia habitacional".
(1) EUiA (Esquerra Unida i Alternativa) es un Partido político de Cataluña. Opera como referente de Izquierda Unida en Cataluña. Coalición de izquierdas socialista, republicana federal, anticapitalista, ecologista y feminista
(2) Convergència i Unió (CiU) es una federación de dos partidos políticos nacionalistas catalanes, creada en 1978, en Catañuña. Está integrada por Convergència Democràtica de Catalunya, de ideología liberal y de centro-derecha, y Unió Democràtica de Catalunya, de ideología democristiana